La producción porcina actual exige estrategias que garanticen una transición exitosa entre las diferentes fases del ciclo productivo, especialmente en los momentos de mayor vulnerabilidad. Uno de estos momentos críticos es el destete, donde el lechón enfrenta múltiples desafíos: cambio de dieta, separación de la madre, traslado a un nuevo ambiente, contacto con nuevos individuos y exposición a patógenos.
En este contexto, el creep feeding (alimentación al pie de la madre) se posiciona como una práctica nutricional estratégica para preparar fisiológica y conductualmente al lechón para el destete. Implementado de manera adecuada, permite mejorar el crecimiento, la salud intestinal y el bienestar animal en general.
¿Qué es el creep feeding?
El término creep feeding hace referencia a la oferta voluntaria de alimento sólido a los lechones durante el período de lactancia, en un espacio al que sólo ellos tienen acceso. El objetivo principal es que los lechones conozcan el alimento sólido antes del destete, facilitando la transición y disminuyendo el impacto de este proceso.
Cambios fisiológicos del destete
El lechón recién nacido posee un sistema digestivo preparado para digerir y absorber los componentes de la leche materna, rica en grasa y lactosa. Sin embargo, al momento del destete debe adaptarse bruscamente a una dieta rica en almidones y proteínas de origen vegetal. Esta transición implica:
- Cambios en la morfología intestinal (atrofia de vellosidades, hiperplasia de criptas).
- Cambios en el perfil enzimático (disminución de lactasa, aumento de amilasa y tripsina).
- Modificación del microbiota intestinal.
- Inflamación intestinal, favoreciendo la permeabilidad a patógenos y toxinas.
Introducir alimento sólido antes del destete favorece la maduración precoz del aparato digestivo y mejora la respuesta inmune local y sistémica, reduciendo el riesgo de diarreas y otros problemas sanitarios.

Beneficios del creep feeding
La implementación correcta del creep feeding, genera múltiples ventajas:
- Mejora el consumo post-destete: numerosos estudios han demostrado que los lechones que consumieron alimento sólido durante la lactancia presentan mayor consumo voluntario de alimento en los primeros días post-destete, reduciendo el período de “anorexia funcional” característico de esta etapa.
- Incrementa la ganancia de peso y el peso al destete: lechones con un consumo adecuado de alimento en lactancia, pueden ganar entre 200 y 400 gramos adicionales antes del destete, dependiendo de la genética y la duración de la lactancia.
- Reduce el estrés: el acceso anticipado al alimento sólido reduce el componente conductual de estrés asociado al destete. Lechones familiarizados con el comedero y el alimento muestran menos vocalizaciones, menos peleas y menor tiempo de inactividad luego del destete.
- Mejora la integridad intestinal: el creep feeding estimula la producción de enzimas digestivas y favorece el desarrollo de una microbiota beneficiosa, reduciendo la incidencia de diarreas post-destete.
- Mejora la uniformidad de las camadas: el consumo de alimento sólido en lactancia tiende a reducir la dispersión de pesos al destete, lo que facilita la conformación de lotes homogéneos en recría.

Aspectos Prácticos para su Implementación
¿Cuándo comenzar?
Edad de inicio recomendada: entre los 7 y 10 días de vida, al menos 10 días consecutivos previos al destete
Plan ideal para alcanzar el éxito:
7 a 14 días: NF00 Súper Precoz
15 a 21 días: NF1 Posdestete
Tabla estimada de consumo de creep feeding:

El sistema digestivo del lechón está en constante desarrollo. Ofrecer el alimento muy temprano puede ser ineficaz, y demasiado tarde, no permitirá una adaptación completa.
¿Qué tipo de alimento utilizar?
El alimento debe ser altamente digestible y palatable, formulado con materias primas de alta calidad, idealmente en harina micronizada, la cual es indiscutiblemente más palatable que el micropellet.
¿Cómo presentarlo?
Utilizar comederos de apoyo, bajos y de superficie amplia (platos plásticos, bandejas de aluminio). Cambiar el alimento al menos 2 veces al día. Comenzar con pequeñas cantidades, por ejemplo, 30–50 g/camada/día, para evitar desperdicio.
Limpiar diariamente los comederos para prevenir fermentación, evitando colocar el plato en la parte trasera de la cerda para evitar la contaminación con materia fecal y orina. El alimento fresco estimula la ingesta.
Factores que afectan el consumo de alimento sólido durante la lactancia
Varios factores influyen en el consumo efectivo por parte de los lechones:
- Ambiente térmico: temperaturas frías reducen la actividad y el consumo.
- Iluminación: buena luz estimula la exploración
- Composición de la camada: camadas más grandes tienden a consumir más.
- Interacción con la cerda: madres inquietas o agresivas dificultan el acceso de los lechones al alimento.
Limitaciones del creep feeding
Si bien los beneficios son múltiples, existen ciertos desafíos que deben considerarse:
- Consumo desigual: No todos los lechones consumen creep feeding; se estima que entre un 40 y un 60% lo hace activamente (Brooks & Tsourgiannis, 2003).
- Costos elevados: Los ingredientes utilizados en creep feeding son más costosos que los de un alimento iniciador estándar, por lo tanto, hay que disminuir al máximo el desperdicio.
- Higiene y fermentación: el alimento puede deteriorarse rápidamente, más si se coloca en un lugar inadecuado, aumentando el riesgo de problemas digestivos.
- Expectativas desmedidas: el creep feeding no compensa problemas estructurales del manejo general de maternidad (mal confort térmico, fallas sanitarias, falta de calostro, etc.).
Conclusiones
El creep feeding es una herramienta efectiva para preparar al lechón para el destete, mitigando los efectos negativos asociados a esta transición. Su aplicación adecuada puede mejorar el rendimiento productivo, el bienestar animal y la rentabilidad del sistema. Sin embargo, debe entenderse como una estrategia complementaria dentro de un enfoque integral, que incluya manejo ambiental, sanitario y nutricional en maternidad. La clave está en adaptarlo a cada sistema, monitorear los resultados y ajustar según la respuesta de los animales.

Ing. Agr. Amilcar Rossi – Técnico Comercial, Nutrifarms