0800 – 345 – NUTRI

NOVEDADES

Mejoramiento genético y nutrucional: adaptación digestiva post destete

A nivel mundial, la porcicultura incrementó su producción gracias al mejoramiento genético y nutricional y a la incorporación de prácticas innovadoras como el destete precoz. Esto da como resultado el aumento de los ciclos por año, la organización dela dinámica de la granjas y la optimización en el uso de la instalaciones.

Sin embargo, el destete es un momento en la vida del lechón de mucho estrés en donde no solo se lo saca del pie de la madre, sino que también se lo lleva a unas instalaciones totalmente diferentes. Entre tantos cambios, es que debemos contemplar con cuidado el paso de una dieta líquida altamente digestible, bien acoplada a las enzimas del tubo digestivo, a una dieta sólida en base a carbohidratos, proteínas y grasas complejas.

Es por esto que la calidad del alimento, en las primeras etapas del destete, es muy importante para que el impacto sea mitigado y no otro factor estresante, lo que podría ser muy negativo para nuestros resultados. En este momento de la vida del lechón, se le debe proporcionar dietas complejas con proteínas y grasas de alta calidad y digestibilidad hasta, por lo menos, los 14 días post destete, y su sabor y olor deben ser aceptados en el menor tiempo posible. La digestión de grasas complejas de origen animal y vegetal generan gotas grandes con poca superficie para el accionar enzimático, a diferencia de la grasa de la leche materna que son pequeñas gotas emulsificadas que se combinan rápidamente con las sales biliares para formar la mezcla de micelas recubiertas por lipoproteínas que permiten una adecuada digestión enzimática.

Los presupuestos de las primeras fases deben ser bien manejados para proporcionar a los lechones alimento de calidad en el período donde más lo necesiten. Se debe tener como objetivo un consumo que logre reactivar las funciones digestivas y mitigar la pérdida de condición corporal y sanitaria. Lograr que superen la fase de recuperación morfológica del intestino y de readaptación enzimática con alimentos de alta calidad es muy importante para superar estaetapa.

En síntesis, si queremos lograr el éxito en la etapa de recría y posteriormente a venta, es fundamental cursar el destete de la mejor manera posible con todo lo que esto representa a nivel de manejo no solo del animal, sino también de las instalaciones. Debemos seguir ciertas pautas para disminuir el estrés y acelerar la recuperación de la capacidad de consumo y digestión de los alimentos. Es fundamental que los presupuestos de las primeras fases se respeten y se ajusten a las necesidades de los animales en calidad y disponibilidad en los comederos. La utilización de alimentos que específicos para esta etapa, que posean la tecnología y calidad para poder nutrir lechones y que acompañen la evolución de las genéticas es fundamental.

PUBLICACIONES RECIENTES

Consideraciones nutricionales según sexo y tipo de castración en cerdos

A nivel mundial, la carne de cerdo es la más consumida. En Argentina, si bien ocupa el tercer lugar detrás de la carne bovina y aviar, su consumo ha mostrado un crecimiento sostenido en los últimos años en comparación con otras especies...

Índice de conversión alimenticia: cómo afecta la rentabilidad de tu establecimiento.  

La conversión alimenticia (C.A) o eficiencia alimenticia es un indicador clave en la producción porcina que mide cuánta cantidad de alimento consume un animal para ganar un kilogramo de peso vivo...

Estrés térmico – impacto en la producción y la salud de los cerdos.

El estrés térmico es un problema global actual y emergente que afecta a la producción porcina moderna, generando grandes pérdidas económicas y afectando la salud y el bienestar de los animales.

Otra empresa de